Cinco tendencias que marcarán el futuro del Arbitraje en España
Estas son las cinco tendencias que, en opinión de los letrados de la CEA, determinarán en los próximos años la evolución del sector.
1. La consolidación del CIAM como institución de referencia internacional
El 25 de julio de 2019, la cámara de comercio de España, la cámara de comercio de madrid, y la corte civil y mercantil de Arbitraje (CIMA) decidieron aliarse creando la asociación para el Arbitraje internacional de madrid a la que se unió la corte de Arbitraje del ilustre colegio de abogados de madrid como socio estratégico.
2. Digitalización de expedientes y audiencias
Las nuevas tecnologías han revolucionado todas las actividades económicas incluyendo el Arbitraje, cuya digitalización ha experimentado un fuerte avance a raíz de la pandemia de la covid-19.
3. Arbitrajes en el metaverso
El metaverso es un entorno virtual que permite interactuar y realizar transacciones on line. esto quiere decir que se puede desarrollar cualquier tipo de actividad del día a día, desde el ocio (videojuegos, e-sports, esparcimiento, eventos culturales) hasta negocios (inversiones, adquisiciones de empresas o propiedades, transacciones), pasando por la interacción social.
4. Reducción del impacto ambiental del procedimiento arbitral
La relación entre la digitalización, la sostenibilidad y el Arbitraje es muy estrecha. por ejemplo, la celebración de audiencias virtuales contribuye al objetivo de mitigar las consecuencias del cambio climático al evitar desplazamientos. en definitiva, ayudan a reducir considerablemente la huella de carbono de cada persona.
5. Mayor diversidad étnica, cultural y de género
Lejos de lo que pueda pensarse, el Arbitraje es un mecanismo de resolución de controversias muy dinámico e innovador. una característica que deriva del principio de libre voluntad de las partes y de la vocación de las instituciones arbitrales por adaptarse adecuadamente a las necesidades de las empresas.