El Semanal de las Cámaras 14 de febrero 2025 El Semanal de las Cámaras 14 de febrero 2025 | Page 14

Impulsar el uso del español en los procedimientos arbitrales internacionales, particularmente cuando la controversia se disputa entre partes cuya lengua materna es el español, conllevará mayor seguridad jurídica para las empresas. Esto podría eliminar, problemas de interpretación por la traducción o por las diferencias entre términos y culturas jurídicas y reducir costes innecesarios.

Esta es una de las principales conclusiones del foro ‘El impulso del español en los arbitrajes internacionales’, organizado por la Cámara de Comercio de España, en el marco del ‘Manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional’, impulsado por el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR), el Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Documento que ya ha sido suscrito por 29 organizaciones y 112 profesionales.

Durante su intervención, el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha recordado que España es el segundo inversor internacional en Latinoamérica, pero, más allá de las cifras, destacado “el compromiso de las empresas españolas con Latinoamérica, su vocación de inversión a largo plazo y de participar en el progreso y bienestar de los ciudadanos de los países en los que están presentes. De la misma manera, las empresas iberoamericanas que se instalan e invierten en España contribuyen a nuestro crecimiento y prosperidad”.

Por ello, ha añadido Bonet, “es sumamente importante dar los pasos necesarios para preservar esos lazos cuando surgen controversias, algo completamente normal en cualquier transacción comercial, para lo cual el arbitraje es una herramienta esencial”.

El arbitraje internacional en español, una ventaja competitiva para las empresas iberoamericanas

Arbitraje y mediación