El Semanal de las Cámaras 18 de julio 2025 El Semanal de las Cámaras 18 de julio 2025 | Page 16

La universidad finlandesa LAB University, líder del proyecto Interreg DeCo cofinanciado por la UE, en el que la Cámara de España participa como socio, ha elaborado un estudio analizando las principales barreras, los facilitadores y las políticas para fomentar la reparación de bienes y, de este modo, promover la sostenibilidad ambiental y económica.

El estudio, realizado a partir de una investigación y trabajo de campo en Finlandia, destaca la urgencia de abandonar los modelos de consumo lineales basados en la extracción continua de recursos y el desecho prematuro de productos. En su lugar, propone ampliar los servicios de reparación y reacondicionamiento para prolongar la vida útil de los productos, reducir residuos y generar empleo local.

A pesar del creciente interés de los consumidores, el sector de la reparación en Finlandia sigue siendo pequeño, con una facturación de 386 millones de euros y 2.526 empleados en 2022. Las principales barreras que se han identificado para su crecimiento incluyen: la baja rentabilidad, los altos costes laborales, la escasa reparabilidad de los productos y el elevado precio de los repuestos. Además, las microempresas, predominantes en este sector, carecen de recursos para expandirse o para formar nuevos técnicos.

Desde el punto de vista del consumidor, el coste y la incomodidad en el proceso de reparación siguen siendo los obstáculos más importantes. Los datos de encuestas revelan que los consumidores están dispuestos a pagar hasta un 32% del precio original de un artículo por su reparación, siendo el apego emocional a los objetos, uno de los factores relevantes en la decisión de reparar.

Cámara de España difunde buenas prácticas para fomentar la economía circular, en particular, para fomentar la reparación de productos

Interreg DeCo