El sector turístico ha consolidado su papel como motor económico de España, superando incluso el efecto tractor y multiplicador sobre la economía con respecto a los niveles precovid. Así lo refleja un estudio elaborado por el Servicio de Estudios de Cámara de España y presentado en la Comisión de Turismo de la institución.
Según las conclusiones de Cámara de España, en 2019, antes de la pandemia, el 14,8% del valor de la producción de la economía dependía directa o indirectamente del turismo, el 15,0% del Valor Añadido Bruto (VAB) y el 13,9% del empleo nacional. Tras la drástica contracción sufrida en 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria, con una caída superior al 50% en todos los indicadores clave, el sector inició en 2021 un proceso de recuperación progresivo, que culminó en 2023 con cifras que superan ampliamente los niveles prepandemia: el sector turístico fue responsable del 15,3% del valor total de la producción nacional (430.987 millones de euros); el VAB de la economía asociado al turismo alcanzó el 16,2% del total (220.893 millones de euros), y en términos de empleo, se estima que el 14,6% de los puestos de trabajo generados en el conjunto de la economía estuvieron vinculados directa o indirectamente al turismo.
Esta recuperación no solo se refleja en los valores absolutos, sino también en la intensidad de los efectos multiplicadores del sector. En 2023, el multiplicador de la producción alcanzó un valor de 2,14, el de VAB fue de 1,98 y el del empleo, de 2,05, lo que significa que, por cada euro generado directamente por el turismo, la economía en su conjunto creó aproximadamente otro euro adicional de producción y VAB debido al efecto tractor del sector. Además, por cada empleo generado directamente por el turismo, se creó otro puesto de trabajo adicional en el resto de ramas productivas.
El impacto del turismo sobre la economía española supera los niveles precovid
Institucional